Ganadería
Ganadera Santa Laura produce una genética adaptada al ambiente pastoril que facilita la obtención de más kilos de carne por hectárea
En Ganadera Santa Laura se produce una genética para producir más kilos de carne por hectárea. El valor del objetivo de su programa de mejoramiento genético es, precisamente, que permanece incambiado en el tiempo. Es una genética sólida con resultados históricos registrados. Es usar menos cantidad de toros para servir más vacas, adaptados al campo natural y que duran mucho en el rodeo.Hace 26 años que el médico veterinario Guillermo de Nava viene trabajando junto a la familia Blanco. Y desde hace 26 años buscan características que son “económicamente importantes” para los criadores, siendo la mejora de la eficiencia de la transformación del pasto en terneros y en la vaca, un gran comienzo. “Es concebir a la vaca como la máquina de una fábrica, y la máquina tiene que ser eficiente”, explicó De Nava.Con esto comenzaron a jugar los aspectos de fertilidad, de madurez sexual temprana, de rusticidad, de adaptar la vaca a lo que se le puede dar (pasto natural de menor calidad) y debiendo esa vaca producir terneros. Una vez establecidos los objetivos de selección, había que ver cómo lograrlos. Básicamente, desde hace 26 años buscan vacas más eficientes: que las madres más eficientes sean las madres de los toros. Entonces, para acceder al núcleo superior de las vacas de Ganadera Santa Laura ese vientre tiene que cumplir una serie de requisitos.“Nosotros le decimos subir muchos peldaños para ser apto para acceder. Son: estar ciclando tempranamente, quedar preñadas el primer día de la estación reproductiva como vaquillona, dar un ternero que sea viable e interesante, luego quedar preñada como vaca primípara el primer día de su segunda estación reproductiva. Si esas vacas cumplen con esos objetivos, entonces ahí se la mira por conformación, por apreciación visual y por balance hormonal”, dijo.El núcleo de vacas superiores es el único rodeo de la estancia que nunca recibe destete precoz. “Realmente las desafiamos. Es cierto que las inseminamos, lo cual es un empujoncito de alguna manera, pero esa vaca jamás puede recibir destete precoz para poder preñarse. Tiene que hacerlo con cría al pie y tiene que hacerlo a veces con ofertas restrictivas. Son vacas viejas, esa es otra característica. Tenemos vacas de 13, 14 o 15 años produciendo todos los años, dándonos un ternero”, agregó.Los mejores pastos son para la invernada de los machos, por lo que la cría siempre queda arrinconada.Ahora entró en la conversación el Ing. Agr. Gonzalo Reyes, quien explicó el esquema forrajero del establecimiento: es un 70% campo natural y 30% pasturas mejoradas. “Por eso concebimos que la cría tiene que adaptarse a las condiciones. Nuestro sistema es básicamente pastoril, con mucho porcentaje de campo natural, con todas las oscilaciones que tiene de productividad y calidad. Eso es lo que le ofrecemos a nuestras vacas. Por eso buscamos la rusticidad, la adaptación al ambiente y que sean fértiles con el pasto que tenemos”, señaló.Dentro del área mejorada, a ese 30% se le busca reducir los costos de implantación de pasturas, por ejemplo, mediante la cosecha de semillas. “Hace 10 años que venimos cosechando nuestra propia semilla y reduciendo costos en ese aspecto. También bajando la cantidad de productos químicos que utilizamos en esas pasturas. Por eso, la fijación biológica del nitrógeno es central en nuestro esquema, con leguminosas, haciendo pasturas polifíticas”, dijo.Desde 2020 han apostado también al pastoreo racional, iniciado con módulos en campo natural a modo de secuestrar carbono y mejorar toda la productividad del campo. Comenzaron con 360 hectáreas y lo están masificando.El año pasado Ganadera Santa Laura obtuvo la certificación de carbono neutralidad: secuestran más carbono del que emiten.Tienen también una certificación de bienestar animal, lograda a través del manejo del ganado con nuevas mangas, nuevos sistemas de corrales y capacitando al personal.A su vez, cuentan con la certificación de carne natural y Never Ever 3, producción libre de antibióticos. Eso ayuda a la empresa en la parte de procedimientos, mediante un manejo más profesional de la parte de datos y de ordenamiento.Para lograr estos objetivos es clave el trabajo en equipo, partiendo de la base que la suma de todos es lo más importante. En Santa Laura el juego se llama organización, y no se puede organizar si no hay un buen equipo detrás.El programa de mejoramiento genético no se concibe desde el animal individual, sino pensando en el sistema productivo: no basta que el animal sea genéticamente más productivo, sino que es el sistema que lo utiliza y que debe manifestar mayor productividad.A modo de ejemplo, los expertos mencionaron los datos de tasas de preñez: en el último entore -desafiante con la sequía más importante de los últimos 50 años- “las vacas nos defendieron”: hubo más de 90% de preñez y la productividad en el ejercicio estuvo en 136 kilos de carne equivalente por hectárea. En los últimos 10 años el promedio de preñeces es de 93%. “Son producciones muy consistentes que se da por la combinación de un buen equipo, los buenos manejos y, sin duda, que la genética es otra de las patas que explican los resultados”, indicó el Dr. De Nava.El “manejo reproductivo controlado” es la realización de los toros: ver si están aptos para hacer el entore. Es la integración de tecnologías reproductivas para lograr un objetivo, e incluye cosas simples como el diagnóstico de gestación en otoño, hasta asegurar una determinada condición corporal mínima al parto.El monitoreo del entore es otro punto importante: cada vaca parida es clasificada de acuerdo a su estatus fisiológico al comienzo del segundo mes de entore y eso permite ver cuáles son las vacas problema que están en anestro y trabajar sobre ellas. “Le estamos pidiendo mucho a nuestras vacas. Las vacas de Santa Laura son camperas y esa es una manera de que nos defiendan en todos los escenarios de situaciones que a cielo abierto nos toca enfrentar. Es una vaca resiliente y rústica”, dijeron los expertos.Los toros tienen que ser hijos de las madres más funcionales: aquellas que demostraron preñarse tempranamente y después permanecen en el plantel porque se van preñando todos los años.El examen reproductivo al cual se someten no es menor y no apunta solamente al abordaje clásico de un examen físico, sino que también se le hace la prueba de capacidad de servicio: las montas que concreta el reproductor en un espacio de 10 minutos. Ese dato permite, con la circunferencia escrotal, determinar lo que se llama el potencial de entore. Esto es la cantidad de hembras con la que ese reproductor puede aparearse. Aún en reproductores vírgenes, como los de dos años, el promedio de un toro es para 45 o 47 hembras. Así, el abordaje no solo pasa por decir si es apto o no, sino que el toro apto también se lo clasifica de acuerdo al grado de actitud. “Así tenemos la identificación de lo que llamamos los ‘atletas sexuales’: toros que tienen posibilidad de aparearse con 55, 60, 65 y aún más hembras”, señaló De Nava.
El origen, el presente y un futuro asegurado
Santa Laura tiene sus orígenes hace más de 50 años, cuando Julio Blanco Durán extendió su actividad agropecuaria al departamento de Cerro Largo, adquiriendo campos en el paraje Costas del Chuy. Desde el año 2013, Laura Blanco Vicente -quien ya integraba la dirección- junto a su familia está al frente del establecimiento.Compartiendo vivencias y actividades, se ha forjando un grupo humano de unas 50 personas compuesto por técnicos, administrativos y personal idóneo, quienes con dedicación y compromiso, han impulsado el desarrollo y el presente de la empresa.Ganadera Santa Laura está ubicada en el departamento de Cerro Largo, en una región típicamente ganadera del noreste del Uruguay, a 60 kilómetros del límite con Brasil y a 400 km de Montevideo.
Jornada de campo e intercambios: será el 14 de octubre
Hace tres años comenzaron a hacer una jornada en la cual explican la forma de producir, los resultados obtenidos y el programa de mejoramiento genético. “Es una forma de hacer extensivo algo que realmente nos da resultado. Si durante 26 años hacés lo mismo y seleccionas con el mismo criterio, los genes que se van incorporando no son solamente los que se ven, sino que todos los genes que tienen son realmente muy productivos”, explicó Laura Blanco Vicete.El próximo sábado 14 de octubre se realizará la jornada anual de Ganadera Santa Laura, exponiendo cuál es la caracterización de su sistema productivo y en qué se basa.“Es como una extensión de algo que a nosotros nos resulta, que queremos compartir y también buscar esa comunicación con otros productores”, explicó Laura Blanco.En ella, se presenta el programa de mejoramiento genético y, para eso, se muestran 25 toros que, si la gente está interesada en comprar la genética puede hacerlo en ese momento. “No hay un remate. Es un precio fijo con base al mercado, en base a cómo están los toros y damos un descuento a la gente que ya compró nuestra genética o que compra con volumen”, indicó la productora.Y agregó: “Creo que es un sistema directo de productor a productor, que va dentro de la filosofía de bajar los costos, de ayudarnos entre nosotros. Nos gusta también recibir ese feedback, que nos cuenten cómo utilizaron la genética en sus sistemas. Es un intercambio que suma. Y nosotros buscamos sumar”, aseguró.Crían las razas Aberdeen Angus colorado y negro; y Polled Hereford. El rodeo comercial es grande, por lo cual seleccionan en abundancia, pero además realizan cruzamientos y analizan la vida productiva de las cruzas, en donde también tienen una mejora en la productividad. “El futuro pasa por tener madres funcionales para la generación de una riqueza genuina, que es el ternero. No tanto por las razas, porque hay muchísima variación en una misma raza. Personalmente creo que el futuro pasa por una vaca funcional y, sobre todo, para aquellos que estén trabajando más en manejo del pastoreo, en manejo no selectivo de los pastoreos, sin pensar en carga animal por hectárea, que es otro aspecto que influye muchísimo en la rentabilidad de los predios”, cerró.
2023-10-08T07:00:00